El esperanto nació en la ciudad de Varsovia de la mano del
médico judío Lázaro Zamenhof en el 1887, año en el que se publicó la primera
gramática de esta lengua.
Se trata de una lengua planificada e internacional, creada a
conciencia y con el objetivo de que sea posible la comunicación de todas las
personas, por encima de las nacionalidades, etnias o culturas.
Su rasgo más característico es su neutralidad, ya que carece
de cualquier tipo de privilegio que pudiese beneficiar más a los hablantes de
unas lenguas u otras.
Tiene unas características gramaticales de tipo indoeuropeo,
pero más sencillas, ya que carece de ningún tipo de excepciones y tiene un
conjunto de prefijos y sufijos muy avanzado. Las palabras en esperanto se
forman a partir de raíces de palabras pertenecientes los idiomas europeos con más
hablantes, como el español. Es por esta razón que muchas personas sostienen la
teoría de que es simplemente una mezcla de lenguas, pero no es verdad, sería más
correcto decir que es un idioma con un lenguaje desarrollado, como el
castellano por ejemplo.
En principio, se dirigió más hacia el ámbito
de la ciencia, cultura o diplomacia, pero posteriormente se empezó a enfocar más
a las masas, pudiendo ser un instrumento que ponga en contacto a todas las
personas de diferentes países.
Actualmente, los hablantes de esta lengua ya forman un
colectivo bastante considerable, con una gran variedad y pluralismo en cuanto a
culturas y nacionalidades, pero es difícil saber un número exacto, ya que la
mayoría la adquieren como segunda o tercera lengua, excepto casos muy reducidos
de niños que la empiezan a usar como primera lengua debido al uso del esperanto
en sus casas de manera regular.
En el momento de su creación la difusión fue mucho más
lenta, pero hoy en día, y gracias a Internet es mucho más fácil no solo
aprender esta lengua sino poder comunicarte con personas que están a miles de
kilómetros a través de esta lengua universal.
Y tú, ¿te atreves con el
esperanto?
![]() |
www.kuaest.com |
Fuentes:
-Artículo: El Esperanto, ¿qué es?
link: http://www.esperanto.net/info/baza_es.html
- Información extraída de la Federación Mexicana del Esperanto
link: http://www.esperanto-mexico.org/es/queeselesperanto
No hay comentarios:
Publicar un comentario